Skip to main content

Qué es el capital público y privado

| 5 MIN
Si necesitas dinero para crecer como empresa, puedes obtener capital ajeno de un banco. La alternativa sería crear capital propio. Pero, ¿cómo funciona eso? ¿Y cuál es la diferencia entre capital privado y capital público?

¿Qué es capital?

Sin embargo, las empresas también pueden vender acciones y, por lo tanto, crear así capital propio. A diferencia de los préstamos bancarios, las empresas no tienen que devolver el capital que han recaudado a los inversores. A cambio, estos últimos reciben una participación porcentual en la empresa para invertir y, en su caso, un derecho de codeterminación. Se suele distinguir entre el capital privado y el capital público.

¿Cuál es la diferencia entre el capital privado y el capital público?

Cuando se habla de capital, se suele hacer una distinción entre el capital privado y el capital público.

El término "capital privado" denota acciones de propriedad en empresas que no cotizan (o que aún no cotizan) en bolsa. El término "capital público" se refiere a las acciones de empresas que ya cotizan en bolsa.

¿Qué es la financiación por deuda?

Para la introducción de nuevos productos o la ampliación de sus actividades comerciales, las empresas requieren capital. Cuando las empresas necesitan financiación para ampliar un centro de producción, para marketing o para aumentar la plantilla, pueden pedir prestado capital ajeno. Esta llamada financiación por deuda suele ser ofrecida por los bancos.

Explicamos las cinco diferencias clave entre las empresas privadas y las que cotizan en bolsa:

1. ¿Quién puede invertir en una empresa?

Las fuentes de capital pueden ser, por ejemplo, familiares y amigos, business angels, capital riesgo, pero también crowdfunding o aceleradoras. En todos estos casos está involucrado el capital privado. Los financiadores -con frecuencia fondos de pensiones, compañías de seguros o fondos soberanos- invierten en una empresa privada. El capital público solo se crea cuando una empresa sale a bolsa - en una oferta pública de venta. Una empresa que cotiza en una bolsa de valores puede a partir de ahora recaudar capital en el mercado público. Entonces cada persona puede invertir.

Empresas privadas

A menudo solo una minoría formada por inversores privados y sociedades de inversión puede invertir.

Inversores

Empresa que cotiza en bolsa

El público en general puede adquirir acciones de una empresa.

2. ¿Cuándo pueden los inversores vender acciones de nuevo?

Las inversiones en acciones cotizadas pueden monetizarse en cualquier momento. Existe el llamado mercado secundario. Las inversiones en empresas privadas suelen tener una duración determinada. Después de eso, hay varios escenarios de salida para los inversores, por ejemplo, una oferta pública de venta.

Empresas privadas

El horizonte de inversión suele abarcar varios años, período durante el cual está prohibida la venta de las acciones.

Liquidez

Empresa que cotiza en bolsa

Las acciones se pueden comprar y vender en cualquier momento a través de una bolsa de valores.

3. ¿Cómo influyen los inversores?

Cuando se invierte en empresas privadas, no es raro tener voz y voto en la estrategia. Cuanto mayor es la apuesta, mayor es la influencia. Como accionista de una empresa que cotiza en bolsa, puedes tener derecho a votar en la asamblea general anual.

Empresas privadas

Los inversores tienen voz y voto y a menudo participan en el desarrollo de la estrategia.

Interacción

Empresa que cotiza en bolsa

Los inversores siguen siendo propietarios pasivos y, a lo sumo, tienen voz en las asambleas generales de accionistas.

4. ¿Cómo debe proporcionar información una empresa?

Una empresa privada significa justamente eso - es privada. No tiene que proporcionar información a nadie. Las empresas que cotizan en bolsa son bastante diferentes. Están sujetas a una obligación de información y deben, por ejemplo, publicar un informe anual y otro semestral.

Empresas privadas

No hay obligación de divulgación de información.

Información

Empresa que cotiza en bolsa

Toda la información pertinente debe hacerse pública.

5. ¿Qué empresas recaudan capital?

El capital riesgo y otros tipos de capital privado son inversiones que se realizan durante las fases de crecimiento de una empresa. Las empresas que salen a bolsa ya han pasado por varias fases de crecimiento.

Empresas privadas

El capital privado suele fluir hacia empresas que se encuentran todavía en una fase de crecimiento temprana.

Punto del tiempo

Empresa que cotiza en bolsa

Las empresas consolidadas generalmente aspiran a salir a bolsa.

El capital privado y el público parecen haberse acercado un poco más últimamente. Las sociedades de adquisición con propósito especial, o SPAC por sus siglas en inglés (véase el recuadro en azul a continuación), prometen acelerar y simplificar el camino hacia una bolsa de valores. Al mismo tiempo, los segmentos de mercado orientados a las pymes -como BME Growth, de BME - hacen más atractiva la salida a bolsa para las empresas que aún se encuentran en una fase de crecimiento. En la actualidad, solo en el submercado de BME Growth, que es propiedad de SIX tras su adquisición de BME, cotizan más de 132 empresas.

Y la salida a bolsa también ofrece la oportunidad de hacer que las participaciones de los inversores existentes sean negociables. Convierte el capital privado en capital público, cerrando el círculo.    

¿Qué son las SPAC?

Una sociedad de adquisición con propósito especial (SPAC) es una sociedad sin operaciones comerciales activas que se funda mediante una oferta pública de venta. El objetivo de este "caparazón corporativo" es utilizar el capital recaudado mediante la OPV para adquirir una empresa privada. La identidad del objetivo de la adquisición suele ser desconocida en el momento de la fundación de una SPAC, y los inversores deben aprobar la adquisición propuesta.

Cuando se produce una adquisición, las acciones de la SPAC se convierten en acciones de la empresa adquirida, que se convierte así en una empresa que cotiza en bolsa que desde entonces debe cumplir todas las obligaciones asociadas a una cotización. Si una adquisición no se lleva a cabo en un plazo determinado (generalmente dos años), el capital social de la SPAC, menos los impuestos, se devuelve a los inversores.

BME Growth - el mercado español de crecimiento para las pymes

Impulsa tu pyme con inversión en BME Growth. Accede a financiación, gana visibilidad y haz crecer tu negocio en un mercado diseñado para empresas en expansión. 

Explorar artículos relacionados

Te puede gustar