Actualidad
Perspectivas del entorno macroeconómico en América Latina

Los mercados de la región resisten las sacudidas

Durante la última edición del Foro Latibex de BME, llevada a cabo en el Palacio de la Bolsa en Madrid entre los días 21 y 22 de noviembre, líderes del sector de algunas de las mayores empresas e instituciones financieras de América Latina, España y el resto del mundo se reunieron para debatir los principales retos y oportunidades a los que se enfrentan los mercados de la región en la actualidad.
13 de diciembre de 2023

A pesar de las perturbaciones de la cadena de suministro causadas por el Covid-19 y la guerra de Ucrania, las economías de América Latina (salvo Argentina y Venezuela) han conseguido mantener unas tasas de inflación comparativamente bajas, especialmente si se comparan con las de EE.UU. y Europa. El Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, señaló que la inflación general en la región alcanzó un máximo del 7,8% en 2022, y se espera que disminuya al 5% este año, antes de caer de nuevo al 3,6% en 2023[1].

"Los mercados latinoamericanos superaron sus expectativas de crecimiento gracias a una eficaz gestión macroeconómica y a la rápida respuesta de los Bancos Centrales de la región para frenar la inflación. En general, las economías de la región han logrado combatir la inflación", afirmó Mariana Longobardo, Especialista de Mercado de BME Market Research.

Juan Cerruti, Economista Jefe del Santander, afirmó que las economías de la región no están sufriendo hoy tanto como antes, cuando se introdujeron medidas antiinflacionistas similares.  "En el pasado, los mercados de América Latina han tenido dificultades para hacer frente a la subida de los tipos de interés, pero hoy en día la región está gestionando la inflación mejor que cualquier otra parte del mundo. ¿Por qué es diferente esta vez? En comparación con la Reserva Federal y el Banco Central Europeo (BCE), los bancos centrales de Latinoamérica detectaron antes el riesgo inflacionista, por lo que no tardaron en subir los tipos de interés. La región también cuenta con sólidos fundamentos macroeconómicos, especialmente si se observa la proporción de reservas de los Bancos Centrales en relación con el Producto Interior Bruto, que son mucho más elevadas en la actualidad que en anteriores periodos de endurecimiento monetario. El endurecimiento de la política monetaria también ha coincidido con un periodo de altos precios de las materias primas, y esto no siempre ha sido así en el pasado cuando se subieron los tipos", señaló Cerruti.

En comparación con otros mercados mundiales, las economías de esta región se están mostrando resistentes, a pesar de los difíciles vientos macroeconómicos y geopolíticos en contra. Según datos del FMI, se prevé que las economías de la región crezcan una media del 1,6% este año y del 2% en 2024. [2] Víctor Matarranz, Director Global de Gestión de Patrimonios y Seguros de Santander, se mostró especialmente optimista sobre las perspectivas de Brasil y México.

México, por ejemplo, se ha convertido en uno de los principales beneficiarios de la reciente tendencia del nearshoring, a medida que EE.UU. busca acercar la fabricación a su país, en medio del empeoramiento de las tensiones comerciales y geopolíticas con China. Morgan Stanley prevé que las exportaciones mexicanas a EE.UU. aumenten de 455.000 a 609.000 millones de dólares en los próximos cinco años. [3]En el caso de Brasil, Matarranz afirmó que el país se está convirtiendo rápidamente en una potencia exportadora, y está diversificando sus exportaciones más allá de la soja y la carne.

Sin embargo, persisten las vulnerabilidades

Hay una serie de desafíos potenciales que podrían frustrar la recuperación económica de América Latina.

"Es probable que la economía mundial se desacelere en 2024 debido a los efectos adversos de los altos tipos de interés sobre el crecimiento global. Los diferentes mercados de esta zona geográfica responderán de manera diferente a los choques, dependiendo de sus economías. Algunos mercados -como México- dependen de EE.UU., mientras que otros dependen más de China. Prevemos que EE.UU. crecerá el próximo año, por lo que los países que dependen de este país deberían estar bastante aislados. Sin embargo, la economía china se está desacelerando rápidamente, y un aterrizaje brusco de China tendría enormes ramificaciones para ciertos mercados de la región", explicó Alejandro Padilla, Economista Jefe de GF Banorte.

Aunque es improbable que la economía estadounidense se contraiga el próximo año, la turbulenta política interna del país -sobre todo las inminentes elecciones presidenciales- causará probablemente quebraderos de cabeza a varios mercados de América Latina. En estos momentos, el presidente Donald Trump lidera las encuestas, y varios expertos predicen que volverá a la Casa Blanca en 2025. Padilla advirtió que la economía de México sería especialmente vulnerable si el Presidente Donald Trump volviera a ganar la Presidencia.

Los acontecimientos en Argentina también han agitado el debate a raíz de las recientes propuestas del recién elegido Presidente Javier Milei de dolarizar la economía. Esta medida dejaría obsoleto el Banco Central de Argentina, ya que la política monetaria del país vendría determinada por la Reserva Federal.

Aunque Ecuador intentó algo similar, Cerruti dijo que no hay ejemplos de ningún país de tamaño comparable al de Argentina que haya intentado dolarizar su economía. Aunque la dolarización haría que Argentina perdiera el control de su política monetaria y la haría muy susceptible a cualquier choque que afectara al dólar estadounidense, la medida podría ayudar al país a atajar su inflación. Sin embargo, existen obstáculos a estos planes. El más importante es que Argentina necesita entre 35.000 y 50.000 millones de dólares de reservas para sustituir a los pesos, algo que actualmente no tiene y que quizá no pueda pedir prestado tan fácilmente.

Copyright® BME 2024
[ http://www.bolsasymercados.es ]