Actualidad

Inteligencia Artificial y Regulación: Se abre una nueva era para el post trading

30 de mayo de 2024

El mundo de la depositaría está en un momento de constantes cambios, influido también por el auge de la Inteligencia Artificial generativa. Hace unos días, Funds People organizó una mesa redonda para debatir sobre el impacto de la IA en el sector, dentro de su IV Encuentro sobre el Futuro de la Depositaría. 

Francisco Béjar, director general de Iberclear, moderó el panel, en le que participaron Óscar Pino, director de depositaría de Inversis; María Dolores Domínguez Haro, responsable del servicio de depositaría de BBVA; Aurora Cuadros, directora corporativa de Securities Services de Cecabank, y Emma Urraca, ventas para España y Portugal de BNP Paribas Securities. 

Estos actores del sector compartieron proyectos internos y externos para preparar su negocio para la nueva era digital. Todos ellos coinciden en señalar que la Inteligencia Artificial generativa va a implicar cambios relevantes en el sector. También resaltaron la importancia de adaptarse a las nuevas necesidades, sin perder el foco en proteger al cliente. 

 

Como explica el artículo de Funds People que resume el panel, no solo la tecnología es el motor del cambio que prevén los depositarios. Sumado está “el tsunami regulatorio”. La lista es larga. “El cambio que trae T+1 es muy importante. Cada vez nos vamos comiendo más el tiempo de poscontratación, lo que va requiriendo ampliar los plazos de cutoff del trading o habilitad envíos adicionales por la noche”, recuerda. Es un punto en el que coincide Gómez. En Caceis han aumentado sus turnos de noche y ampliado los horarios de envíos de instrucciones para sus clientes. “Ayuda tener los procesos automatizados. A nosotros no nos asusta T+1 porque lo vemos como una vuelta de tuerca más para eficientar procesos”, cuenta Cristina Gómez, responsable de Soluciones de Negocio de Caceis. “Y no nos olvidemos de DORA. Hay que mejorar la operativa digital y tecnológica”, añade Pino.

Cerrando la mesa de Béjar, el director general no quiso terminar sin tocar el tema de los planes de pensiones de empleo, que ya suscitó debate en el foro del año anterior. Pero como lamenta Domínguez Haro, la realidad es que ha habido pocos avances en este terreno. “Lo cierto es que el objetivo marcado por el gobierno se nos antoja demasiado optimista. De momento apenas ha llegado al 10% de la población”, reconoce. Ante esto, la directiva tiene claras varias medidas que se podrían adoptar para impulsar a este vehículo: que se reactiven las aportaciones de los funcionarios, fomentar que otras entidades públicas creen sus propios PEP, que se permita la comercialización activa y, la clave, que haya incentivos fiscales.

Fuente: Funds People

Copyright® BME 2024
[ http://www.bolsasymercados.es ]