Actualidad

Innovación, digitalización y regulación: BME analiza las claves de un año decisivo para la post-contratación

6 de junio de 2024

BME acogió ayer en el Palacio de la Bolsa de Madrid la III Conferencia de Post-Contratación. Como en las dos ediciones anteriores, el encuentro analizó los retos y oportunidades a los que se enfrenta la industria de la post-contratación, con el foco puesto en tres aspectos decisivos: la innovación, la digitalización y la regulación. Cerca de 160 profesionales del sector acudieron al evento.

Javier Hernani, CEO de BME y Head of Securities Services en SIX, abrió la Conferencia con un discurso en el que glosó lo más relevante de un año clave para el sector. En su intervención resaltó que este año es el primero que la Conferencia incluye un papel dedicado a Clearing, en el que se resaltó el papel de las Entidades de Contrapartida Central en la gestión del riesgo y en la solidez de los mercados.

Entre otros aspectos, también se refirió a los principales cambios regulatorios que afronta el sector como EMIR 3.0, la Reforma3 del Sistema de Liquidación en España o la plataforma ECMS del BCE.

El CEO de BME habló igualmente del paso al ciclo de liquidación T+1, que está ya en vigor desde hace una semana en EEUU, México, Argentina y Canadá, y que fue uno de los temas de conversación más candentes de la mañana. Explicó que “la posición de SIX, que es también la posición generalizada en la industria, es que para tomar la decisión del momento en el que se dé el paso se debería tener en cuenta la opinión del sector y de los miembros de mercado. También es necesario que el paso a D+1 se adopte a la vez en las tres grandes economías europeas: la Unión Europea, Reino Unido y Suiza”.

Javier Hernani también recalcó que “en SIX apostamos de forma decidida por un futuro de nuestro sector que explore todas las ventajas que aporta la tecnología DLT”, en lo que juega un papel relevante SDX. Además, contó que SIX trabaja intensamente en desarrollar soluciones de Inteligencia Artificial.

Amalia Cordero

 

Amalia Cordero, Subdirectora General de Legislación Financiera del Tesoro, compartió su experiencia de primera mano dirigiendo las negociaciones del dosier legislativo de EMIR 3.0 durante la presidencia española de la Unión Europea, y las dificultades para cerrar el acuerdo en el Consejo Europeo respecto a los requisitos de actividad en una cámara de compensación europea. Asimismo, Amalia resumió las conclusiones de dicho acuerdo y los plazos estimados de publicación y entrada vigor del Reglamento. 

Paneles y clausura

 

Primer panel

 

La primera mesa redonda del día fue la dedicada al clearing y contó con la moderación de Teresa Castilla, Responsable de Estrategia de Post-contratación de BME, SIX, y con los panelistas Benoit Dethier, Southern Europe head of Sales & Relationship Management, Financial Institutions de Citi Securities Services; Roberto Bermejo, Subdirector de Post-contratación del Departamento Mercados Secundarios de la CNMV, y Sergio Gómez, Responsable de Producto de compensación, liquidación y custodia nacional, BNP Paribas.

El panel se centró en los efectos de la competencia y la regulación en el negocio de la compensación, con particular foco en los segmentos de contado donde se da una feroz competencia entre las cámaras que operan bajo el modelo de interoperabilidad, y las que operan junto a los mercados tradicionales en estructuras verticales. Se repasaron las novedades en la industria, la forma en que la post-contratación influye cada vez más en la estructura de ejecución, así como las principales prioridades de los supervisores en temas de competencia y respeto al inversor.  

Tercer panel

 

La segunda mesa redonda, dedicada a la custodia, estuvo moderada por Francisco Béjar, Director General de Iberclear, y contó con la participación de Alexis Thompson, Head of Global Securities Services, Head of Strategy & Business Development GTB en BBVA; Antonio Ocaña Álvarez, Senior Policy Officer de ESMA; Aurora Cuadros, Directora Corporativa de Securities Services de Cecabank y Valentín Cerdán, Gerente de Mercados y Operaciones Especiales de CaixaBank.

Thompson, de BBVA, puso énfasis en la utilidad de la Inteligencia Artificial para automatizar procesos y aportar valor. Cuadros, de Cecabank, resaltó el rol de la tecnología DLT y habló del proceso de experimentación con el Banco de España en el que participa su entidad y en el que se simula el ciclo de vida de un bono tokenizado. Por su parte, Cerdán, de CaixaBank, se centró en la gestión de eventos corporativos, que está en plena transformación, y también en los procedimientos de salidas a Bolsa. Explicó que el caso reciente de Puig, la mayor operación de salida a Bolsa en el mundo este año, ha demostrado que las infraestructuras españolas funcionan y acogen perfectamente operaciones de esta envergadura.

En cuanto a Ocaña, ha explicado que ESMA está preparando el informe sobre los costes y beneficios de T+1 en Europa, a la vez que mantienen un constante y diálogo con la industria europea e internacional y con las autoridades. Se espera el informe para finales de este año.

Intervención especial

 

Tras estos dos paneles llegó la intervención especial de Michele Hillery, Managing Director, General Manager Equity Clearing and DTC Settlement de la DTCC, quien a preguntas de Jesús Sánchez, responsable de Servicios de Liquidación de Iberclear, compartió el balance de la primera semana de aplicación del ciclo de liquidación T+1 en Estados Unidos.

En su intervención, Hillery resaltó que el paso al ciclo de liquidación de T+1 en EEUU llega después de tres años de estudios y trabajos constantes para preparar al sector.  Mostró un balance muy positivo de la primera semana de aplicación del nuevo sistema y contó que, a pesar del poco tiempo desde que está en vigor, ya han visto muchas de sus ventajas, con buen nivel de eficiencia y tasas de afirmación en un día por encima de lo esperado. Como clave para el proceso que seguirá Europa en unos años ha destacado la colaboración con la industrial, con un alto nivel de coordinación y diálogo con todos los actores implicados, documentación suficiente, clara y transparente y una formación intensa, por ejemplo, a través de webinars.

Conclusión

 

Por último, Jesús Benito, Consejero Delegado de Iberclear, realizó la clausura del evento. En su intervención resumió lo más destacado de los anteriores paneles. También remarcó la importancia de la digitalización, por ejemplo, con la aplicación de la Inteligencia Artificial para predecir fallidos. Por otro lado, afirmó que es importante defender Europa y la armonización, pero sin dejar de defender los intereses del mercado nacional. Por eso, BME (SIX) participa en grupos de trabajo y consultas en Europa, al tiempo que busca ser competitivo a nivel internacional.

Puedes encontrar las fotos del evento aquí.

Puedes encontrar el discurso completo de Javier Hernani en este enlace.

Para más información, puedes consultar en sus páginas webs los servicios de compensación y liquidación de BME.

Copyright® BME 2024
[ http://www.bolsasymercados.es ]