Actualidad

BME y Deloitte analizan los retos de la post-contratación, de la regulación a T+1, pasando por la IA

La quinta edición de la Jornada sobre “Retos del contexto regulatorio en los mercados de capitales” organizada por Deloitte en colaboración con BME, celebrada el pasado 18 de febrero en el Palacio de la Bolsa de Madrid, y a la que asistieron más de 100 personas, abordó los retos regulatorios y digitales a los que se enfrenta el sector de la post-contratación.
21 de febrero de 2025

Francisco Béjar, Director General de Iberclear, señaló que, además de los dos grandes aspectos a los que se enfrenta la industria de post-contratación, regulación y digitalización, ha entrado en juego de una forma muy considerable un nuevo componente que es la competencia. Competencia que se pone de manifiesto en ámbitos como el geográfico, a nivel de trading venues, de entidades financieras o de productos. No obstante, añadió, esta competencia debe considerarse como un factor positivo, ya que favorece la colaboración entre diferentes partners, fomentando la innovación y la eficiencia, lo que se traduce en la aportación de valor al mercado en general y al cliente final en concreto.

A lo largo de la jornada se señaló cómo la tecnología cada vez más avanzada permite al mercado adaptarse a los requerimientos regulatorios de una forma mucho más rápida y segura.

Cambios regulatorios

En lo que respecta a Pilot Regime, la regulación aplicable a plataformas desarrolladas en tecnología DLT mediante las que se integran un sistema multilateral de negociación con un sistema de liquidación, en las que los inversores minoristas pueden participar de forma directa sin la necesidad de intermediaros, y en las que se tiende a la liquidación automática, cabe destacar Openbrick.

Esta plataforma digital consiste en la emisión, administración y liquidación de activos vinculados al sector inmobiliario. Los valores negociables en este potencial nuevo mercado, operado por BME y quien aplica a la obtención de la necesaria licencia ERIR, serán principalmente acciones y bonos, y posiblemente en un futuro puedan incluirse fondos de inversión de capital riesgo. La liquidación en tiempo real, y como consecuencia, la reducción de los riesgos operativos y de los costes transaccionales, buscan constituir un mercado seguro y atractivo para los inversores.

Por su parte, la regulación MiCA, que se encarga de poner orden en el mundo de los criptoactivos, aunque no de todos, abrió el pasado mes de septiembre la venta de solicitud de autorizaciones para los proveedores de servicios de este tipo de activos, solicitud que ya han cursado alrededor de 25 entidades financieras y del sector. El hecho de que dicha autorización sea prescriptiva para operar los correspondientes servicios, genera gran seguridad y propicia la competencia a nivel europeo ya que todas las entidades solicitantes estarán sujetas a las mismas reglas.

Lara Cortés, Senior Innovation and Business Project Manager de BME, moderó una mesa redonda en la que se explicó el proyecto de experimentación del Eurosistema en el que participó la comunidad española mediante una iniciativa liderada por BME, y en la que los participantes de la misma comentaron su experiencia, las lecciones aprendidas y los próximos pasos que se presumen dará la industria. También se habló de la necesidad de tener una wCBDC emitida por el Banco Central para poder seguir avanzando en las iniciativas que están surgiendo en este interesante campo.

Inteligencia Artificial y T+1

Durante la jornada también se debatió acerca de la aplicación de la Inteligencia Artificial en la industria de post-contratación. Puesto que la IA no debe tomarse como un fin, sino como un medio para optimizar y agilizar los procesos, puede considerarse que se trata de una potente herramienta que puede aportar importantes beneficios a los mercados de capitales tales como una mayor precisión en la toma de decisiones por parte de las gestoras, un cumplimiento normativo más eficiente, o una reducción del riesgo operacional en el negocio de custodia y depositaría, entre otros.

Los ponentes también afirmaron que es fundamental destacar la importancia de la fiabilidad de los datos con los que trabaja la IA con el fin de que ésta pueda contribuir a la generación de procesos explicables y auditables, y se obtengan así resultados óptimos y veraces.

Para finalizar la jornada, tuvo lugar una mesa redonda centrada en el próximo gran reto del sector consistente en la reducción del ciclo de liquidación actual. La migración a un sistema de liquidación en un día (T+1) en Europa, Reino Unido y Suiza está prevista para el 11 de octubre de 2027. Hasta entonces hay un largo camino que recorrer durante el que todas las infraestructuras deben coordinarse para garantizar el éxito de un proyecto tan complejo.

En el panel se explicó que son numerosos los retos a los que deberá hacer frente cada participante de la cadena de valor para llegar a ese punto, pero también serán muchos los beneficios que se alcanzarán con este hito, tales como la armonización con EEUU, la reducción del riesgo de contrapartida, y una mayor rotación del capital. Será, sin duda, el principal desafío de la industria de los últimos años que llevará a construir unos mercados más competitivos, seguros y robustos a nivel mundial.

Copyright® BME 2025
[ http://www.bolsasymercados.es ]